Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Alerg Mex ; 68(4): 233-241, 2021.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-34904559

RESUMO

OBJECTIVE: To specify the association between atopic dermatitis and food allergies in students of Human Medicine in a private university in Lima-Peru. METHODS: An observational, analytical, cross-sectional study that included 355 students of human medicine between the ages of 18 and 25 years, of a private university in Lima-Peru, through a virtual survey. The data were analyzed using Fisher's technique, Student's T test, and Poisson regression. RESULTS: In a model that was adjusted by age and sex, having atopic dermatitis was associated with 5.53 times the probability of having food allergies (95 % confidence interval, 3.12-9.79). CONCLUSIONS: There was an association between the precedent of atopic dermatitis and reported food allergies in 28.95 % of the students of human medicine of a private university in Lima-Peru.


Objetivo: Precisar la asociación entre dermatitis atópica y alergia alimentaria en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada de Lima, Perú. Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, en el cual se incluyeron 355 estudiantes de medicina humana con edad entre 18 y 25 años, de una universidad privada de Lima, Perú, a través de una encuesta virtual. Los datos fueron analizados con la técnica de Fisher, t de Student y análisis de regresión de Poisson. Resultados: En un modelo ajustado por edad y sexo, tener dermatitis atópica se asoció con 5.53 veces la probabilidad de tener alergia alimentaria (intervalo de confianza de 95 %, 3.12-9.79). Conclusión: Existió asociación entre el antecedente de dermatitis atópica y haber reportado alergia alimentaria en 28.95 % de los estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lima, Perú.


Assuntos
Dermatite Atópica , Hipersensibilidade Alimentar , Adolescente , Adulto , Estudos Transversais , Dermatite Atópica/epidemiologia , Hipersensibilidade Alimentar/epidemiologia , Humanos , Peru/epidemiologia , Autorrelato , Adulto Jovem
2.
Nutr. clín. diet. hosp ; 41(3): 28-35, 2021. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-225818

RESUMO

Introducción: La alergia alimentaria ocupa el tercer lugar de los trastornos alérgicos diagnosticados en menores de catorce años y se define como la respuesta inmunológica mediada o no por inmunoglobulina E frente a alérgenos contenidos en una misma fuente. Objetivo: Determinar cuáles son los alimentos más frecuentes que causan alergia alimentaria en pacientes pediátricos de 06 meses a 18 años del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, en el periodo de agosto a diciembre del 2019 en Lima-Perú. Métodos: Estudio observacional, trasversal analítico. Participaron 113 padres de familia y/o apoderados de pacientes entre 06 meses a 18 años. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple y se utilizó la plataforma de formularios Google para el llenado del cuestionario de alergias alimentaria. Asimismo, mediante el software estadístico Stata versión 15.1 se estudiaron las variables del estudio. Resultados: De los 113 participantes en esta investigación, el grupo etario más propenso a presentar alergia alimentaria se ubica entre los 6 a 11 años de edad con predominio en el sexo masculino. El 60% del total de participantes recibió lactancia materna exclusiva y más de la mitad inició alimentación complementaria entre los 6 a 8 meses de edad. Así mismo, los alimentos que con mayor frecuencia causaron alergia alimentaria fueron la leche en su presentación cruda y cocida y el huevo en su presentación cocida. Conclusiones: Los alimentos más frecuentes que producen alergia alimentaria son la leche y el huevo; y entre los alimentos oriundos del Perú predominó la naranja. Estos afectaron en mayor medida la población entre los 6 a 11 años de edad. Además, los signos y síntomas que se presentaron con mayor recurrencia son el rechazo a los alimentos, la distensión y malestar abdominal, náuseas y urticaria. (AU)


Introduction: Food allergy ranks third among all allergic disorders diagnosed in children under fourteen and it is defined as the immunologic response mediated or not by immunoglobulin E against allergens contained in the samesource. Objective: To determine which are the most common foods that cause food allergies in pediatric patients from ages ranging between 6 months and 18 years old of the Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, throughout the months of August to December of 2019 in Lima-Peru. Methods: Observational, cross-sectional analytical study. 113 parents and/or legal guardians of patients between the ages of 6 months and 18 years old participated. A simple random probability sampling was created using the Google forms platform to fill out the food allergy questionnaire. Additionally, by the means of the statistical software Stata version 15.1 the variables of the study were analyzed. Results: From the total of 113 participants in this investigation, the age group most likely to present food allergies is located between 6 and 11 years of age, with predominance in the male gender. 60% of the participants were exclusively breastfed and more than half started complementary feeding between the ages of 6 and 8 months old. Also, the foods that most frequently caused food allergies were raw milk, cooked milk, and cooked eggs. Conclusions: The most frequent foods that produce food allergies are milk and eggs; and among the native foods of Peru the orange predominated. This affected the population between the ages of 6 and 11 years old in a larger scale. Also, the signs and symptoms that presented with greater recurrence were the rejection of foods, bloating, abdominal discomfort, nausea and hives. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Hipersensibilidade Alimentar , Pediatria , Estudos Transversais , Peru , Hipersensibilidade a Ovo , Hipersensibilidade a Leite
3.
Rev. peru. pediatr ; 60(2): 81-87, mayo-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484163

RESUMO

Las infecciones perinatales algunas veces comienzan con la contaminación del cordón umbilical, aumentando la morbimortalidad de los recién nacidos. La conducta sobre su cuidado y limpieza no está aún completamente estandarizada y son utilizadas diferentes soluciones antisépticas. Objetivo: Demostrar la efectividad del gluconato de clorhexidina al 4 por ciento para evitar la colonización bacteriana del cordón umbilical y la posibilidad de desarrollo de onfalitis. Material y métodos: Estudio prospectivo, randomizado controlado que concluyó a 162 recién nacidos sanos a término, divididos aleatoriamente en tres grupos, para los cuales la higiene del cordón se realizó 3 veces al día hasta su caída y se usaron 3 tipos de solución antiséptica: grupo A (alcohol al 70 por ciento) n=57, grupo B (yodopovidona al 5 por ciento) n=55 y grupo C (clorhexidina al 4 por ciento) n=50. A las 48 horas se hizo hisopado de la base umbilical y se tomó muestra del extremo distal del muñón para el cultivo de ambas muestra en los medios Tryptic Soy Agar y Mac Conkey, realizándose la lectura microbiológica a las 24 horas. También se determinó el tiempo promedio de separación del muñón umbilical para cada grupo. Resultados: La clorhexidina tuvo mayor efecto antimicrobiano que las otras dos soluciones (p menor que 0,001), logrando ausencia de crecimiento bacteriano en el 64 por ciento y 48 por ciento de los recién nacidos (hisopado y muestra de cordón respectivamente) versus 7,2 por ciento y 21.8 por ciento para el grupo con yodopovidona, y 5.2 por ciento y 10.5 por ciento para el grupo con el alcohol. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron E. Coli, Estafilococo coagulasa negativo. El tiempo promedio de caída del cordón fue de 14.2 días para el grupo con clorhexidina, 6.5 días para el grupo con alcohol y 8 días para el grupo con yodopovidona. Conclusiones: El gluconato de clorhexidina al 4 por ciento posee un mayor efecto antibacteriano cuando es utilizado para...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Clorexidina , Cordão Umbilical , Gluconatos , Infecções Bacterianas , Estudo Comparativo , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...